tasa de interés

¿Solicitando un crédito? ¡Aprenda a calcular la tasa de interés!

Cuando pensamos en solicitar un crédito de cualquier tipo, lo más común es que se nos vengan ciertas dudas a la cabeza ¿Podré pagarlo a tiempo?, ¿Qué tan altas serán las cuotas?, ¿Los pagos disminuirán con el tiempo?. Sin embargo, nada de esto es tan importante como la tasa de interés…

Comprender cómo funciona la tasa de interés y cuál es la forma correcta de calcularla, resulta de gran importancia para todas aquellas personas que están considerando hacer la solicitud de un crédito.

Definición de tasa de interés

En pocas palabras, la tasa de interés está definida como el costo que se debe pagar por pedir un monto de dinero prestado. Entender el funcionamiento de la tasa de interés le ayudará a descubrir qué tan caro será el monto total de la deuda que va a adquirir.

Con tan solo revisar las principales características de un crédito, entre ellas la tasa de interés; usted podrá tomar decisiones financieras más inteligentes, al saber exactamente cómo comparar las distintas opciones de crédito hasta finalmente encontrar el más conveniente para su situación económica actual.

Expertos en economía y finanzas de todo el mundo, consideran la tasa de interés como la condición más relevante al momento de contratar cualquier tipo de financiamiento.

La CONDUSEF cuenta con un listado comparativo de los intereses cobrados normalmente por los bancos y las financieras avaladas del país; también, existe el apoyo de páginas en internet donde dan información sobre múltiples temas financieros para que el usuario elija la opción correcta.

¿Cómo se calcula la tasa de interés?

Para calcular la tasa de interés se toma un porcentaje del monto total del préstamo. El pago de estos intereses se hace de forma consecutiva al estar incluido en cada una de las cuotas del crédito.

Tal y como lo hemos explicado en artículos anteriores, existen 2 formas de calcular la tasa de interés: la primera es sobre saldos insolutos y la segunda sobre saldos globales. Esto no es algo que usted deba tomar a la ligera, ya que la diferencia entre uno y otro puede llevarlo a disminuir (o duplicar) el costo de la deuda.

En los saldos insolutos, la fórmula que se aplica es la multiplicación del capital por la tasa de interés (anualizada), por lo que si se busca calcular la tasa de un mes, se debe dividir entre 12.

Expliquemos todo esto con un ejemplo muy sencillo…

A María le están ofreciendo un crédito con las siguientes características:

Monto total del crédito = 50,000 pesos.
Pago mensual = 24 meses.
Tasa de interés = 18%.

Calculando este crédito en saldos globales, el pago de cada cuota mensual quedaría en 2,083.33 pesos; lo que nos lleva a unos intereses totales en 2 años de aprox. 18,000 pesos. En conclusión, por un crédito de 50,000 pesos + intereses usted terminaría pagando un total de 67,999.92 pesos.

Ahora bien, tomando esas mismas condiciones en un crédito sobre saldos insolutos la cuota inicial sería de 2,496.21 pesos (reduciéndose en cada pago), dejando al final de la transacción unos intereses totales de 9,908.90 pesos; esto quiere decir, que el deudor pagaría por su crédito 59,909.04 pesos ¿Una inmensa diferencia, verdad?.

Por esta razón, siempre recomendamos créditos que sean calculados con una metodología sobre saldos insolutos; de esta manera, cada vez que se adelanten pagos al capital se irán reduciendo los intereses ¡Cuotas más bajas, usuarios más felices!.