
Saldos Globales Vs. Saldos Insolutos
Antes de solicitar un crédito, las personas tienen que estar muy atentas al tipo de interés que les será aplicado; debido a que el cobro de estos ya sea sobre saldos globales o sobre saldos insolutos, puede marcar una diferencia a favor o en contra del deudor, pudiendo en algunos casos hasta duplicar el monto de la deuda.
Lo primero que hay que reconocer es la diferencia entre ambos términos; el interés en base a saldos insolutos se paga sobre el monto remanente que se tiene de la deuda, lo que quiere decir, que a medida que más se abona al capital mucho menor serán los intereses.
Por otra parte, los intereses sobre saldos globales cuentan con un cálculo que toma como base el monto inicial del crédito; teniendo la desventaja de que los abonos realizados a capital no colaboren en la disminución de las cuotas ¿Por qué? Porque estas siguen estando calculadas sobre el monto original.
A continuación, reflejaremos a través de un ejemplo el impacto que estos dos términos pueden tener en la contratación de un crédito…
Ejemplo de saldos insolutos vs saldos globales
Supongamos que “María” está evaluando dos propuestas de crédito por $10.000 pesos, en ambas el plazo es de 52 semanas a una tasa anual del 52%; la única diferencia entre ellos es que una de las opciones está calculada sobre saldos insolutos y la otra en saldos globales.
En el cálculo del pago que corresponde a los saldos insolutos, se aplica una fórmula especial que se conoce como pago de anualidad; la cual si es llevada al ejemplo anterior, arrojaría un pago semanal equivalente a $247.56 pesos que quedarían distribuidos de la siguiente manera: 100 pesos para cubrir la porción de los intereses y 147,56 pesos a capital, dejando como deuda final de esa primera semana un saldo restante de 9.852,44 pesos mexicanos.
Ahora bien, si llevamos el mismo ejemplo a los saldos globales estos montos serían totalmente distintos, ya que utilizamos siempre el monto inicial. El 52% de 10.000 pesos son 5.200 pesos; para calcular la primera semana del crédito necesitaremos sumar el interés al capital y posteriormente hacer una división entre las 52 cuotas previstas, el equivalente de esta operación sería: 15.200 pesos/ 52 semanas, dando como resultado cuotas de 292,31 pesos para cubrir tanto capital como intereses.
En este preciso momento, usted puede observar la diferencia de los montos entre un crédito aparentemente con las mismas características de financiamiento.
¿Cómo puedo identificar si un crédito está calculado sobre saldos insolutos o globales?
¡Fácil! Observe el monto a pagar de cada cuota, si el monto permanece fijo por toda la vigencia del crédito es porque le están ofreciendo un crédito sobre saldos globales. En caso contrario, si usted ve una reducción de las cuotas (así sea mínima) significa que está ante un crédito sobre saldos insolutos.
Desafortunadamente, la mayoría de las instituciones financieras cuentan con créditos preestablecidos en los cuales el usuario no tiene la posibilidad de escoger el tipo de interés a aplicar; sin embargo, no se deben perder las esperanzas de encontrar la opción préstamo ideal en el momento justo.